Uso de la bicicleta en Holanda plantea una apuesta interesante para mejorar la movilidad, disminuir la contaminación y reducir la accidentalidad en el AMB

Bucaramanga, agosto 29 de 2014: Estimular el uso masivo de la bicicleta en los municipios del Área Metropolitana como una estrategia efectiva para mejorar la movilidad, disminuir la contaminación, reducir la accidentalidad y por consiguiente, estimular estilos de vida más saludables, despertó entre la misión colombiana la experiencia exitosa que en ese sentido se ha vivido en varias ciudades de Holanda.

A esta conclusión llegó la Directora del AMB, Consuelo Ordóñez de Rincón, luego de conocer uno de los sistemas de transporte más populares que a diario utilizan los ciudadanos no sólo en Ámsterdam, sino también en La Haya y Rotterdam.

 

“Aquí el 35% del tráfico se hace en bicicleta, pero para alcanzar este importante logro el país tuvo que acondicionar  una infraestructura de ciclorrutas que facilita la locomoción, estimula la actividad física y protege el medio ambiente al evitar la emisión de gases contaminantes y de efecto invernadero”, explicó Ordóñez de Rincón.

 

  

 

Un dato revelado por lo anfitriones indica que en este país del Reino de los Países Bajos hay  29.000 kilómetros de ciclo vías y en los pocos lugares donde no hay ciclorrutas, los conductores de vehículos a motor tienen plena conciencia de la presencia de ciclistas.

 

“Realmente no es descabellado pensar en esta alternativa para nuestros municipios. Si bien Holanda es un país con mucho terreno plano, un clima más fresco y una muy buena infraestructura, nosotros podríamos iniciar este ejercicio en sectores donde la topografía no sea tan recia y no implique grandes esfuerzos que alejen a las personas de esta posibilidad. De cualquier manera es claro que los mismos holandeses nos insisten en que el cambio de mentalidad y la buena disposición son claves a la hora de adoptar esquemas de transporte como este”, agregó la Directora del AMB.

 

Un documento entregado a la misión colombiana por las autoridades holandesas señala que “El uso de la bicicleta tiene muchas ventajas para el medio ambiente: es libre de emisiones tóxicas e impide la contaminación y congestión. Además, es mejor para la salud, es más rápido en la ciudad, es mejor para la economía local y a medida que incrementa el empleo de la bicicleta, las tasas de accidentes disminuyen.

 

 

“Mientras que la mitad de la población utiliza la bicicleta para el ocio y los deportes, 9 de cada 10 desplazamientos en bici son para ir al trabajo, de compras o de visita. También es el medio de transporte más importante para ir a la escuela: 40% de los estudiantes de primaria van a la escuela en bicicleta. En cuanto a los alumnos de secundaria (12-17 años), no menos de 75% utilizan la bicicleta para ir a la escuela”.

 

“Todo el mundo usa la bicicleta, niños y adultos, ejecutivos y trabajadores, ministros y hasta la familia real”.

En este país altamente motorizado, 16 millones de habitantes poseen 18 millones de bicicletas.  La población de Ámsterdam utiliza la bicicleta con mayor frecuencia que el auto.

 

 

¿Cómo lo hicieron?

Desde la década de 1960 la propiedad y el uso de automóviles aumentó significativamente y el empleo de la bicicleta decayó hasta alcanzar un mínimo histórico en 1978. Las ciudades comenzaron entonces Las ciudades comenzaron a luchar contra la congestión, la contaminación del aire, el deterioro de la calidad de vida y el alto número de accidentes de tráfico. Como resultado, los gobiernos decidieron aplicar una amplia gama de medidas que promocionaran los desplazamientos en bicicleta y a pie, con el fin de reducir el tráfico.

 

Estas medidas incluyeron:

  • Reducir el acceso de automóviles hacia el centro de la ciudad y crear zonas libres de tráfico rodado;
  • Encarecer el estacionamiento en el centro de las ciudades;
  • Construir carriles para bicicletas y reducir el espacio vial destinado a los automóviles;
  • Facilitar el ciclismo mediante la planificación de la red para bicicletas, diseño de carreteras, señalización, estacionamiento y cumplimiento de la normativa;
  • Reducir la velocidad máxima en la mayoría de las vías urbanas a 30 km/h o menos;
  • Promover la bicicleta para fomentar su uso y desalentar el empleo del automóvil.

 

 

 

Los resultados

El uso de las bicicletas aumentó. En el año 1975, 25% de todos los desplazamientos no peatonales se realizaban en bicicleta; en 1995, este porcentaje había aumentado a 35%. También conseguimos mejorar la seguridad de la bicicleta, y los accidentes de tráfico mortales pasaron de 3.200 en 1972 a 700 en el año 2010.

 

Ventajas

·        En las ciudades, desplazamiento en bicicleta 10% más rápido que en auto;

·        Mejor calidad de vida en la urbe;

·        Reducción de la congestión del tráfico;

·        Progreso de la economía local.

 

 

Compartir:

Traducir »
Ir al contenido