Senado reconoce que Áreas Metropolitanas son fundamentales en el proceso de Ordenamiento Territorial en Colombia

Bucaramanga, agosto 21 de 2014: Luego del debate de seguimiento a la implementación de la Ley 1625 de 2013, la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República concluyó que las seis Áreas Metropolitanas existentes en el país se constituyen en las mejores aliadas del proceso de reorganización geográfica y administrativa en Colombia.

La sesión desarrollada en el Capitolio Nacional contó con la presencia de los senadores que conforman esta comisión legal, el Viceministro del Interior, Juan Camilo Restrepo, la Presidenta de Asoáreas Consuelo Ordóñez de Rincón, la Directora de Desarrollo Territorial del Departamento Nacional de Planeación, Camila Aguilar y los Directores de las Áreas Metropolitanas del país, sirvió para que los congresistas verificaran la importancia de fortalecer financieramente estas entidades y consolidar sus funciones de planeación, autoridad de transporte y autoridad ambiental.

La Presidenta de Asoáreas Consuelo Ordóñez de Rincón, se mostró complacida con los resultados del debate y destacó la posición expresada por el Senador Carlos Enrique Soto, quien al reconocer las dificultades para garantizar los gastos de funcionamiento, propuso que los Concejos Municipales a iniciativa del Alcalde, apropien los recursos para atender este gasto, y elogió la iniciativa de crear mediante un CONPES, el Fondo de Financiación de proyectos para la planeación territorial y estudios de pre inversión en las ciudades y áreas metropolitanas.

«Los legisladores y Planeación Nacional tienen claro que en la actualidad el 76% de la población colombiana vive en áreas urbanas y que esta tendencia puede incrementarse al 85% en el 2030, las áreas metropolitanas se constituyen como figuras administrativas que pueden contribuir efectivamente a la adecuada planeación del desarrollo urbano integral y a la generación de sinergias positivas entre municipios vecinos que deben coordinar sus planes de ordenamiento territorial, sus sistemas de transporte, sus programas de vivienda, servicios públicos, infraestructura vial, seguridad, y ante todo, la protección del medio ambiente y la generación de espacios públicos adecuados para garantizar la calidad de vida de los habitantes urbanos», explicó la doctora Ordóñez de Rincón.

Los legisladores aplaudieron el hecho de que la Ley 1625/13 les hubiera otorgado a las áreas metropolitanas la condición de autoridades ambientales urbanas y recordaron que por su condición de Ley Orgánica, ésta es de mayor jerarquía que la Ley 99 de 1993. No obstante, formularon un llamado a trabajar en complementariedad y no en competencia con las Corporaciones Autónomas Regionales, que deben dedicar su atención a los temas regionales, como el manejo de cuentas hidrográficas, la reforestación, la protección de ecosistemas estratégicos y la conservación de la flora y fauna nativa, ente otras, generando sinergias con las acciones que en materia urbana corresponden a los Distritos y Áreas Metropolitanas.

Por su parte, el Senador Carlos Fernando Galán expresó su acuerdo con la directora del Área Metropolitana de Bucaramanga Consuelo Ordóñez de Rincón, en relación a la necesidad de otorgar un subsidio a la operación de los SITM para poder llevar la tarifa técnica al nivel que le corresponde sin afectar a los usuarios, e incluso, reducir el costo del pasaje y apoyar a ciertos grupos poblacionales que merecen esa discriminación positiva.

Compartir:

Traducir »
Ir al contenido